Alfredo Salazar ejerce desde marzo del 2007 de Director Técnico de la FEDDI (Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual). Esta entidad pública, sin ánimo de lucro, tiene como finalidad promover y desarrollar el deporte para personas con discapacidad intelectual en España, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada persona pueda incorporarse a la sociedad de forma activa. La selección de atletismo estrenó prendas AMURA en el pasado Mundial de Londres.
-Cumple once años en el cargo. ¿Cuál ha sido la evolución del deporte para discapacitados intelectuales durante este periodo?
-En el 2009 volvió a entrar (entre comillas) en el movimiento paralímpico. La parcela que tiene dentro de todo este entorno paralímpico es todavía muy muy pequeña. Meramente testimonial.
-El año pasado tuvieron dos citas importantes.
Sí, el Mundial de Atletismo del Comité Paralímpico, donde competimos con cinco atletas, y antes participamos en el Mundial de atletismo de la Federación Internacional de Deportistas con Discapacidad Intelectual. En general, los resultados de la delegación española fueron muy buenos. A nivel particular el último Mundial nos dejó un sabor de boca un poco agridulce porque teníamos dos deportistas con opciones de medalla y uno de ellos fue descalificado tras cometer una salida nula en el 400. En esta misma prueba su hermano consiguió el bronce y también subió al podio para recoger la plata en el 800.
-¿Cómo valora el momento que atraviesa el deporte para discapacitados intelectuales?
-Todavía queda muchísimo por recorrer. A nivel internacional la discapacidad intelectual está muy poco reconocida dentro de lo que no es nuestra Federación. Para que te hagas una idea, en el próximo europeo de Berlín, que será en agosto, nuestros deportistas sólo podrán participar en cinco pruebas: 400, 800, 1500, salto de longitud y lanzamiento de peso. Si queremos promocionar el atletismo entre este tipo de deportistas, desde mi punto de vista no lo estamos haciendo.
-¿El atletismo es el deporte rey?
-Sí, para nosotros son el atletismo y la natación. Como federación española nos gustaría trabajar otros deportes, pero tenemos el problema de ‘don dinero’. Las estrecheces económicas no nos permiten abordar proyectos que nos gustarían hacer como contar con selecciones de fútbol sala y baloncesto, dos modalidades en las que hay muchos deportistas.
-AMURA se estrenó con la FEDDI en el último Mundial de atletismo. ¿Los deportistas quedaron satisfechos con las prendas?
-Sí. Estuve en esa competición como técnico y lo hablé con los deportistas. Uno de sus comentarios era que por fin tenían una ropa específica, de buena calidad y con la que estaban contentos a la hora de poder competir. Eso es muy importante, que los deportistas se sientan a gusto para afrontar una competición tan importante como es un Campeonato del Mundo.
-¿El #espíritudesuperación qué metas se marca en estos momentos?
-Lo más importante para nosotros es que se conozca el deporte adaptado. En este país hay muchísimas personas con discapacidad, ya sea intelectual o de otro tipo, que no conocen este mundo. No saben que existen diferentes federaciones que trabajan para promocionar este deporte, ni tampoco que hay una competición reglada igual que para cualquier persona que no tiene discapacidad. Las estadísticas muestran que nos queda un camino muy largo porque tenemos un amplísimo margen para seguir ganando deportistas. Para nosotros lo importante es que la población sea activa, ya sea haciendo deporte de competición o simplemente una actividad física.
-¿Cuántos deportistas componen FEDDI?
-El año pasado tuvimos cerca de 6.000 licencias y en torno a los 230 clubes dados de alta. La discapacidad intelectual es la que tiene un porcentaje más alto de representación en los Campeonatos de España, lo que luego no se transfiere a la competición internacional.
-¿Cómo valora la participación de Borja Gómez, con síndrome de Down, en el Campeonato de España de Ciclocross vistiendo la equipación AMURA de la Selección de Galicia?
-Este tipo de acciones ayudan a visibilizar el deporte para personas con discapacidad intelectual. Lo que nos falta es el apoyo, no sé si institucional o de los medios, para que la sociedad conozca que vamos avanzando. Cuando llegué en el 2007, prácticamente no se sabía ni lo que era esto y ahora, gracias a las redes sociales, se va conociendo algo más. El caso de Borja es un buen ejemplo. Este año desde la FEDDI vamos a realizar una apuesta bastante importante por retransmitir nuestros eventos por Streaming. Hemos empezado con el Campeonato de España de Campo A Través, en Zafra, y nos ha sorprendido. La retransmisión en directo tuvo un alcance de 50.000 personas. Cuantos más seamos, mucho mejor.
Comentarios recientes